12 de febrero de 2025

Incertidumbre

Atraso cambiario: "El gobierno insiste en negar lo evidente", dice Topo Rodríguez

"Ayer, el diario El País de España publicó un informe que señala que Argentina es el país más caro en dólares de América Latina. Sin embargo, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, salieron a desmentirlo. Esto genera incertidumbre, porque los inversores no saben qué creer", afirmó Rodríguez.

En una entrevista con Radio Tandil, el exdiputado nacional y director del Instituto Consenso Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez, se refirió a la situación económica del país, el impacto en los mercados y en la sociedad.

Según Rodríguez, el aumento del índice de riesgo país, que alcanzó entre 705 y 710 puntos básicos -el nivel más alto desde el 13 de diciembre pasado-, es un reflejo de la creciente incertidumbre que atraviesa Argentina.

"El modelo de Milei tiene como uno de sus principales componentes el atraso cambiario, lo que hace que Argentina sea más cara en dólares que el resto de América Latina", explicó. A esto se suma la negativa del gobierno a reconocer esta realidad, lo que genera desconfianza entre los inversores.

"El gobierno insiste en negar lo evidente. Ayer, el diario El País de España publicó un informe que señala que Argentina es el país más caro en dólares de América Latina. Sin embargo, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, salieron a desmentirlo. Esto genera incertidumbre, porque los inversores no saben qué creer", afirmó Rodríguez.

El exdiputado también criticó el anuncio de Caputo sobre un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pagar una deuda intraestatal. "Es como sacar plata de un bolsillo para ponerla en el otro. El Estado se endeuda con el FMI para pagarse a sí mismo. Esto no resuelve el problema de fondo, que es la falta de crecimiento y la fuga de capitales", señaló.

El impacto en el índice de riesgo país

La combinación de factores como el atraso cambiario y el nuevo acuerdo con el FMI ha llevado a un aumento significativo del índice de riesgo país. "Ayer hubo un impacto importante en este índice, que alcanzó su nivel más alto en dos meses. Esto refleja la desconfianza de los inversores, que no saben hacia dónde va el modelo económico del gobierno", explicó Rodríguez.

Recordó que Caputo fue uno de los artífices del mayor endeudamiento con el FMI en la historia argentina, que alcanzó los 45.000 millones de dólares. "La mayoría de esos fondos se fugaron del país, y eso es algo que los mercados no olvidan. Ahora, con un nuevo endeudamiento, la desconfianza es aún mayor", afirmó.

Reforma jubilatoria: un plan que genera polémica

Rodríguez detalló que el gobierno tiene un plan claro para reformar el sistema previsional, aunque ha optado por no comunicarlo abiertamente antes de las elecciones. "Milei fue muy claro durante su campaña: su modelo es un sistema de capitalización privada, sin intervención del Estado. Pero eso no se puede implementar de un día para el otro", explicó el exdiputado.

El plan, según Rodríguez, se basa en tres pilares fundamentales:

Aumento de la edad jubilatoria: elevar la edad de jubilación de las mujeres de 60 a 65 años y de los hombres de 65 a 68 años. "El objetivo es claro: extender el período de aportes y reducir el tiempo de cobro de jubilaciones. Es decir, que haya más personas aportando y menos años cobrando", afirmó.

Más años de aportes: incrementar de 30 a 35 años los años requeridos para acceder a la jubilación. "Esto implica un mayor esfuerzo para los trabajadores formales, que ya están sufriendo las consecuencias de la inflación y la falta de crecimiento económico", agregó.

Sistema mixto: incorporar un componente de capitalización privada que conviva con el sistema de reparto. "Sería similar al modelo de las AFJP, donde los jubilados podrían complementar sus ingresos con una cuenta privada. Pero esto también implica riesgos, como ya vimos en el pasado", advirtió Rodríguez.

El exdiputado recordó que esta reforma fue uno de los puntos clave del "Pacto de Mayo", firmado en julio pasado en Tucumán por varios gobernadores, aunque no por el gobernador de la provincia de Buenos Aires. "Es un modelo que descarga todo el esfuerzo en los trabajadores actuales, mientras que el Estado se retira de su rol de garante", sostuvo.

La necesidad de certezas

Rodríguez concluyó su análisis destacando la importancia de generar certezas en un contexto de tanta incertidumbre. "El gobierno necesita ser transparente con sus planes, especialmente en temas sensibles como la reforma jubilatoria. No se puede seguir ocultando información y esperar que los mercados reaccionen bien", sostuvo.

Además, hizo un llamado a la responsabilidad. "No se puede descargar todo el esfuerzo en los trabajadores. El Estado tiene que garantizar un sistema previsional justo y sostenible, y eso no se logra solo con ajustes y reformas que afectan a los más vulnerables", afirmó.

Mientras el gobierno avanza en su agenda de reformas, los mercados y los trabajadores esperan señales claras que permitan vislumbrar un horizonte más estable. "El camino no es fácil, pero sin transparencia y diálogo, será mucho más difícil", concluyó.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Solidaridad

CIANE organizará un Torneo de Fútbol para recaudar fondos

12 de febrero de 2025 - Está previsto que el domingo 23 de febrero, durante todo el día, se realice un Torneo de Fútbol para mayores de 18 años, en la rama masculina y femenina. El valor de la inscripción será de $7.000 por participante e incluye seguro. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675