14 de abril de 2025
El exdiputado nacional y director del Instituto Consenso Federal, advirtió que el FMI exige una reforma previsional: suba de edad, fin de moratorias y vuelta a un sistema tipo AFJP. Lo bueno: el fondo para tarifa de gas en zonas frías se mantiene hasta 2031.
Este lunes, Rodríguez anticipó que el entendimiento no solo incluye metas financieras, sino también una serie de reformas estructurales que podrían tener un profundo impacto en la vida de los trabajadores.
El dirigente, que días atrás había hecho una advertencia en la red social X, detalló en Radio Tandil que el acuerdo con el FMI viene con un "bonus track": exigencias en materia de reforma jubilatoria, laboral, tributaria y de coparticipación federal. Según explicó, estas condiciones no están claramente explicitadas en la "letra chica" del documento, pero forman parte de las políticas estructurales que el Fondo suele impulsar en todos los países con los que acuerda.
Reforma jubilatoria: subir la edad, aumentar años de aportes y eliminar moratorias
Rodríguez fue claro: el FMI exige una reforma previsional profunda, que debería presentarse ante el Congreso antes de diciembre de 2026, según lo firmado por el Gobierno nacional. Entre los puntos que incluiría dicha reforma se destacan:
Suba de la edad jubilatoria: de 60 a 65 años para las mujeres y de 65 a entre 68 y 70 años para los varones.
Aumento en los años de aportes: pasarían de los actuales 30 a 35 años.
Incorporación de un sistema de capitalización complementario al actual sistema de reparto, es decir, una suerte de regreso de las AFJP.
Eliminación de moratorias previsionales: planes que hoy permiten jubilarse a quienes no alcanzan los años de aportes requeridos.
Revisión de regímenes especiales: incluso aquellos que no implican privilegios, como los de docentes o trabajadores rurales.
"En lugar de salir a buscar nuevos aportantes, el Fondo y el Gobierno apuntan a ajustar a quienes ya están dentro del sistema. Eso termina afectando tanto a quienes ya cobran una jubilación como a quienes hoy están en plena etapa laboral", remarcó.
Además, destacó que este tipo de medidas no son viables en un país como Argentina que aún tiene bono demográfico, es decir, más personas en edad de trabajar que de jubilarse. "La clave no es recortar derechos, sino generar más empleo registrado y ampliar la base de aportantes", añadió.
Zona fría: el fondo del gas se mantiene
En medio de tantas noticias preocupantes, Rodríguez confirmó en AM 1140 una buena: el fondo fiduciario para la tarifa de gas en zonas frías se mantiene. Este beneficio, aprobado en 2021 y que otorga descuentos significativos en las facturas de gas a zonas como Tandil, no será eliminado.
"El FMI aceptó excluir este fondo de los recortes, porque su financiamiento no implica déficit fiscal: se cubre con un pequeño cargo adicional en las boletas de gas, sin afectar el presupuesto nacional. Fue incorporado por ley y el Ejecutivo no lo vetó, por lo que debe mantenerse vigente al menos hasta 2031", explicó.
"Todo está escrito y firmado"
Rodríguez subrayó que todas estas exigencias están detalladas en el Staff Report del FMI, un documento oficial de 138 páginas que describe metas, plazos y políticas que el país deberá seguir.
"La reforma previsional, la tributaria, la reforma laboral, todo está escrito. Lo firmaron el ministro de Economía y el presidente del Banco Central, como marca la tradición en estos acuerdos", afirmó.
¿Una nueva moratoria previsional? El Gobierno ya anticipó su veto
Consultado sobre la posibilidad de que el Congreso impulse una nueva moratoria o plan de pagos para trabajadores con aportes incompletos, Rodríguez fue tajante: "El presidente Milei la vetaría de inmediato. Ya lo hizo con aumentos a los haberes jubilatorios y con el financiamiento de universidades. Cualquier intento en ese sentido hoy no tiene chances reales".
El panorama que se avecina en materia previsional y fiscal es delicado. Mientras la discusión pública se concentra en el dólar y la inflación, desde el Instituto Consenso Federal insisten en no perder de vista los compromisos estructurales que el Gobierno asumió con el FMI y que, de concretarse, podrían modificar de manera drástica el sistema previsional argentino.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Datos extraidos de Casas de Hoy