22 de enero de 2024

Dr. Sandro Trigilia en Radio Tandil

¿Qué cambia en la venta de medicamentos tras la modificación del DNU?

Luego del reclamo de las cámaras empresarias del sector, de asociaciones médicas y de la propia Academia Nacional de Medicina, el Gobierno modificó el artículo del Decreto de Necesidad y Urgencia (de desregulación de la economía) que impedía a los profesionales de la salud recetar marcas específicas de remedios.

La marcha atrás del Poder Ejecutivo fue confirmada a través del Decreto 63/2024, publicado en la madrugada de este lunes en el Boletín Oficial. Si bien los médicos seguirán estando obligados a indicarles a sus pacientes el nombre genérico o denominación común internacional de la droga a administrar, podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.

El médico Sandro Trigilia aseguró que dicho artículo del DNU buscaba introducir cambios en la Ley de Genéricos. "Esa ley está vigente desde la primera gestión de Ginés González García como ministro de Salud. El problema que tiene es que hay pocas drogas con el estudio de biocompatibilidad de la ANMAT, que permite asegurar que el medicamento genérico tenga el mismo efecto sobre el paciente que el original", dijo.

Según el profesional, la ausencia masiva de ese estudio es lo que lleva a la mayoría a recetar la droga pero además, sugerir una marca comercial. "No todos los medicamentos tienen el mismo efecto. Entonces, si nos obligaban a recetar únicamente el genérico, no podíamos indicar el tratamiento adecuado. Y los responsables de esa receta somos nosotros", explicó.

Por esta razón, Trigilia defendió este cambio, que ahora permite dar ambas indicaciones en la misma receta. "Todas las sociedades científicas enviaron una nota señalando que, ante la falta de estudios de biocompatibilidad, nosotros no podíamos hacernos cargo. De ahí que hayan rectificado el DNU, porque se violaban las garantías del paciente de recibir el tratamiento adecuado", afirmó.

Otro de los puntos que se modificaron del DNU tiene que ver con la posibilidad de que los establecimientos que no estén habilitados como farmacias puedan vender remedios, lo cual se mantendrá, aunque se limitará a los antiácidos y a los analgésicos. "Ya no se van a poder todos los medicamentos en cualquier lado, sólo antiácidos y analgésicos en determinados lugares que garanticen el lugar adecuado para guardarlos. Nosotros también nos oponíamos a la iniciativa original porque, si prosperaba, cualquiera iba a terminar comprando un remedio en un hipermercado", concluyó el médico.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Versiones cruzadas

Nueva crisis en el Hospital: Médicos y Ejecutivo se enfrentan por cambio de autoridades en la UCRI

5 de febrero de 2025 - Los médicos de la Unidad Cerrada de Rehabilitación Intensiva esperan que se priorice el diálogo y se garantice la continuidad de un equipo que ha demostrado su eficacia en la atención de pacientes críticos. Por su parte, el SISP reiteró su compromiso con la salud pública y aseguró que los cambios no afectarán la calidad de los servicios ofrecidos en el hospital. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675