27 de abril de 2025
Desde que se recibe el camión de leche hasta obtener la mozzarella en barra -lista para envasar- pasan apenas 7 horas y media. A diferencia de otras mozzarellas en el mercado esta planta realiza todo de manera continua y obtiene un producto pensado principalmente para el mercado de exportación, con enfoque en Brasil y Chile. "Le dará mayor estabilidad al mercado de la región en la medida que trabajemos en forma conjunta", sintetizó Daniel Álvarez.
Daniel Álvarez, director de Coopagro, resaltó el trabajo de mucho tiempo y de distintos actores de la cooperativa en el proceso que finalmente culminó el pasado viernes con la inauguración de la planta de mozzarella, que vino a sumar algo más de certezas a un sector, como es el lechero, que históricamente ha padecido el precio impuesto por la industria.
"La cooperativa agropecuaria es una cooperativa que comercializa la producción de sus asociados por cuenta y cargo. Hasta el jueves, estábamos comercializando leche, entre otras cosas. También soja, trigo, maíz. Ahora, vamos a comercializar mozzarella además de leche. Para ser realistas, si uno piensa que esto va a solucionar la problemática de la lechería en la Cuenca Mar y Sierra, creo que estamos equivocados. Ahora, es cierto que, en la medida que los socios y la cooperativa trabajemos en forma conjunta, a partir de nuestra fábrica de alimento balanceado, a partir de una unidad de comercialización y a partir de esta fábrica de mozzarella, creo que deberíamos mejorar la competitividad de la Cuenca y lograr que los precios que obtienen nuestros asociados sean mejores", reflexionó.
"Le dará mayor estabilidad al mercado de la región en la medida que trabajemos en forma conjunta", sintetizó.
Encontrar el mercado y definir un producto
"Fue mucho tiempo, pero hicimos un estudio de mercado y fijamos cuál era el perfil de la fábrica que nosotros queríamos. Llegamos a la conclusión de que mozzarella era el objetivo. A partir de ahí se hizo un trabajo de desarrollo de mercado, fundamentalmente pensando en la exportación, porque para el mercado interno nosotros no tenemos estructura; está muy bien abastecido. En Tandil hay no menos de 20 fábricas, pymes, que trabajan muy bien y con muy buen producto. Entonces veíamos que ahí no íbamos a sumar nada", explicó.
Finalmente, se encontró el mercado y se firmaron convenios para exportar lo producido en Tandil. "Todo eso fue caminando y hoy tenemos un desarrollo medianamente realizado. Ahora hay que ver si el producto, los precios y si todos esos factores dan para que podamos potenciar ese mercado", explicó, cauteloso, Álvarez.
"Posibilidades de crecer hay. Hoy todo el mundo quiere vender y, por lo que uno está viendo a nivel internacional, y arancel de por medio, no todo el mundo quiere comprar, pero siempre hay posibilidades en Brasil. Es un mercado muy importante. Yo no soy un experto en la materia, pero parece ser el mercado más importante para la mozzarella. Así que posibilidades de mercado existen".
Inversión
"Hicimos una inversión importante. Gran parte de eso, con recursos propios. Por otro lado, y como siempre, con el apoyo del Banco Nación", indicó el hasta hace poco gerente general de Coopagro y hoy, director. El 30% del proyecto lo financió el Banco de la Nación Argentina y el 70%, recursos propios.
"La cooperativa ha hecho una apuesta muy fuerte para el sector lácteo. Estaba dentro de la línea de agregado de valor que tiene la cooperativa. Y no es el primer proyecto, ya que hay varios dentro de esta línea", añadió.
La coyuntura
"La Argentina siempre ha sido un país sumamente difícil. En la medida que este modelo económico siga adelante y tenga éxito, es un escenario totalmente distinto a lo que hemos vivido los últimos 20 años. Yo no hablo de algo mejor o peor, digo simplemente: distinto. No hay más devaluación, no hay más inflación, no hay más tasa de interés en niveles razonables, claro. Y vamos a un mercado con estabilidad económica, con equilibrio fiscal, con tipo de cambio flotante que tampoco nunca lo tuvimos. O sea que es un escenario totalmente distinto. Bueno, habrá que jugar", cerró, desafiante, Daniel Álvarez.
La fábrica
Sebastián Ugalde es gerente de planta de la fábrica de mozzarella y ofreció detalles de la nueva unidad productiva. La planta fue adquirida "llave en mano" a la empresa IMAI de Rafaela, pero combina equipamiento de distintas marcas especializadas. Si bien los silos de leche y suero, así como los sistemas de lavado, los produjo IMAI, el tratamiento de leche y suero lo aportó la firma italiana Reda (Reda Spa), y los acidificadores, el cooker y el carrusel provienen de la marca Alma (AlmaWaTech).
Un aspecto central destacado por Ugalde es el uso de un "proceso continuo". Explicó que desde que se recibe el camión de leche -se descarga y se pasteuriza- hasta obtener la mozzarella en barra -lista para envasar al final de la línea- pasan apenas 7 horas y media. A diferencia de otras mozzarellas en el mercado, que pueden requerir la congelación de la masa y extender el proceso por 7 a 10 días, esta planta realiza todo de manera continua y obtiene un producto muy elástico.
El producto elaborado está pensado principalmente para el mercado de exportación, con un enfoque en Brasil y Chile. Se trata de una mozzarella con "baja humedad" que es fácilmente feteable. En Brasil, este tipo de mozzarella tiene un uso muy extendido: se consume en sándwiches, pizzas o ensaladas. Incluso se come cruda.
La calidad de la materia prima es fundamental y Ugalde subrayó que la leche proveniente de nuestra cuenca es "muy buena", con productores que "cuidan mucho la producción", resultando una leche con "buena proteína, buena grasa" y un "producto final muy bueno".
En la actualidad, la planta está operando con un turno inicial que procesa "50.000 litros diarios". El equipo de trabajo dentro de la planta de producción es de "siete personas", distribuidas en recibo, producción y final de línea. No obstante, la instalación está diseñada para una capacidad significativamente mayor: "150.000 litros diarios". Este aumento se implementará de forma gradual, aunque no todo termina allí. El diseño de la planta permite una ampliación posterior para llegar al procesamiento de 300 mil litros diarios.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
27 de abril de 2025 - Para Galduroz prioridad en el servicio implica una respuesta inmediata. Si un productor compra una máquina y "se le rompió la masa, a la noche, (esa masa) debería estar la misma noche". Detalló que su "equipo de trabajo" tiene "guardia" y en época de cosecha y siembra, y "no hay horarios". leer mas
25/04/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy