3 de febrero de 2025

Informe

Los embarques de granos, subproductos y aceites crecieron un 60% en 2024

El año 2024 marcó un hito en la recuperación de la agroindustria argentina tras la devastadora sequía de 2023. Con un crecimiento del 60% en las exportaciones, el sector no solo demostró su resiliencia, sino también su capacidad para adaptarse a las demandas globales. Asia se consolidó como el principal destino.

Tras una de las peores sequías de su historia en 2023, Argentina logró una recuperación espectacular en su sector agroindustrial durante 2024. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, los embarques de granos, subproductos y aceites vegetales crecieron un 60% interanual, alcanzando un total de 89,3 millones de toneladas (Mt). Este desempeño no solo superó ampliamente los niveles de 2023, sino que también se ubicó 1% por encima del promedio de los últimos cinco años, consolidando al sector como uno de los pilares de la economía nacional.

Recuperación histórica tras la sequía

La sequía de 2023 dejó una producción de granos "para el olvido", pero en 2024, Argentina logró recomponerse con una cosecha agrícola que creció un 60%, alcanzando las 132 Mt. Este aumento se tradujo en un incremento significativo de las exportaciones, que pasaron de 56 Mt en 2023 a 89,3 Mt en 2024. Aunque este volumen aún está 11 Mt por debajo del récord de 2019 (cuando se despacharon 100,5 Mt), marca una clara tendencia de recuperación.

Los granos lideraron este crecimiento, con 52,5 Mt despachadas, un 62% más que en 2023. El maíz fue el principal impulsor, con un aumento de 12,3 Mt, seguido por el trigo (+4,8 Mt) y la soja (+2,1 Mt). Estos tres cultivos representaron el 96% de la recuperación en los despachos de granos.

Los subproductos también tuvieron un desempeño destacado, con 29,5 Mt exportadas, un 56% más que en 2023. Los pellets de soja fueron los grandes protagonistas, con un incremento de 10,4 Mt, aunque también se registraron crecimientos significativos en los pellets de girasol (+151.300 toneladas) y trigo (+55.500 toneladas).

Por su parte, los aceites vegetales alcanzaron las 7,2 Mt, un 60% más que en 2023 y un 21% por encima del promedio histórico. El aceite de soja fue el principal responsable, con un aumento de 2,4 Mt, seguido por el aceite de girasol, que creció 259.600 toneladas.

El Gran Rosario, el corazón de las exportaciones

La región del Up-River, que abarca los puertos del Gran Rosario, consolidó su liderazgo como el principal polo agroexportador del país. En 2024, esta zona fue responsable del 76% de los embarques nacionales, con un total de 67,7 Mt. Dentro de esta región, los puertos de San Lorenzo (que incluyen Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo) representaron el 58% del total, mientras que los puertos de Rosario (Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez) dieron cuenta del 18%.

Sin embargo, la participación del Gran Rosario en los embarques nacionales se ubicó por debajo del promedio histórico del 78%, debido principalmente a la bajante del Río Paraná y a los impactos de la chicharrita en la producción del centro y norte del país.

Otros puertos también jugaron un papel importante. Bahía Blanca despachó 10,8 Mt (12% del total), mientras que Necochea/Quequén embarcó 7,6 Mt (9%). Los puertos de Zárate, Ramallo, San Pedro y Villa Constitución completaron el 3% restante.

Asia, el principal destino

Más de la mitad de los embarques agroindustriales argentinos (53%) tuvieron como destino el continente asiático en 2024. Vietnam se consolidó como el principal comprador, recibiendo 11,1 Mt de productos, un 109% más que en 2023. Le siguieron China (7,1 Mt, +56%) y Perú (5,8 Mt, +45%).

Granos: Vietnam fue el mayor receptor, con 7 Mt (+126%), seguido por China (6,7 Mt, +54%) y Brasil (4,7 Mt, +73%).

Subproductos: Vietnam también lideró, con 4 Mt (+82%), seguido por Polonia (1,6 Mt, +209%) y Arabia Saudita (1,6 Mt, +203%).

Aceites: India fue el principal destino, con 3,2 Mt (+89%), representando el 45% del total de aceites exportados. Bangladesh y Perú completaron el podio.

Líderes en embarques

La planta Renova en Timbúes se consolidó como la terminal que mayor volumen de productos agroindustriales embarcó en 2024, con un total de 10,5 Mt. En granos, el puerto de ADM en Arroyo Seco lideró con 4,3 Mt, mientras que Renova también fue la principal exportadora de subproductos (6,6 Mt) y aceites (1,7 Mt).

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675