23 de abril de 2025

Fotoperiodismo

Miguel Caamaño: el tandilense que documenta la lucha de los jubilados en el Congreso

El arquitecto, fotógrafo y fotoperiodista ha encontrado en la documentación visual una forma de aportar valor social. Vinculado desde hace tiempo a la defensa de los derechos humanos y urbanos, desde principios de 2024, cubre sistemáticamente las marchas que los jubilados realizan cada miércoles frente al edificio del Congreso

Presentamos una entrevista con Miguel M. Caamaño, un profesional de Tandil que ha sabido combinar su formación como arquitecto con la fotografía y el fotoperiodismo, poniendo su cámara al servicio de la visibilización de luchas sociales. En particular, desde principios de 2024 ha documentado las manifestaciones de los jubilados frente al Congreso de la Nación, registrando sus reclamos y la respuesta que reciben. Su trabajo no solo busca informar, sino también generar conciencia y romper estereotipos.

Su labor ha sido reconocida en la última edición del Festival internacional de Cine Documental Santiago Álvarez in memorian 2025, en Cuba.

Entrevista a Miguel M. Caamaño - Arquitecto, fotógrafo, fotoperiodista.

1. ¿Cómo es tu historia en la ciudad, en relación con la formación académica? ¿Estudiaste arquitectura y fotografía en paralelo?
Mi vínculo con la arquitectura se remonta a más de 25 años, cuando decidí iniciar la especialización de Maestro Mayor de Obra en la Técnica de Tandil. Más tarde continué mi formación como arquitecto en la Universidad Nacional de La Plata. Hasta ese momento todo era estrictamente técnico, pero sentía que me faltaba algo: cómo convertir ese conocimiento en un aporte socialmente valioso. Fue entonces cuando me topé con Proyecto Habitar, un grupo de arquitectes y urbanistas que ponían sus conocimientos en la lucha por un hábitat digno y el derecho a la ciudad.
Mi camino fotográfico siguió una lógica similar. Aunque mi aprendizaje fue en gran parte autodidacta, pronto quise convertir lo que al principio parecía un pasatiempo en una herramienta de militancia por los derechos humanos y urbanos. Empecé a documentar los procesos y las luchas que llevamos adelante desde el colectivo, buscando dar visibilidad a quienes construyen su territorio día a día.
El proyecto más reciente en el que trabajamos es "Habitar": un documental y una muestra fotográfica que exploran distintas formas de acceso a la vivienda en barrios populares del conurbano bonaerense. Cuatro comunidades, cuatro historias de transformación territorial y de reivindicación del derecho a la ciudad.
Con el tiempo comprendí que, para que mi trabajo fotográfico tuviera un impacto real, necesitaba profundizar mis conocimientos. Por eso retomé la formación académica, esta vez centrada en fotografía documental, en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) y en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires. Hoy, me sigo formando, como fotoperiodista en Argra Escuela, de la Asociación de reporteros gráficos de la república argentina, donde puso en valor mi otro de mis espacios valiosos: la calle.

2. ¿Qué te atrajo específicamente a centrar tu trabajo documental en las luchas de los jubilados?
El proceso comenzó con un trabajo dentro de una de las materias de la carrera de fotoperiodismo en ARGRA, si bien yo venía registrando los reclamos de los jubilados esta fue la oportunidad para pensar del trabajo de manera más integral y estructurada, además de la experiencia de llevar adelante el trabajo de manera colectiva. Este sigue siendo un trabajo en proceso que va tomando otra dimensión y recorrido, superando ampliamente las expectativas iniciales.

3. En tu experiencia, ¿qué tipo de testimonios o situaciones ilustran con más fuerza los desafíos que enfrentan los jubilados en Argentina?
Hoy el reclamo de los jubilados que se hace visible los días miércoles tiene dos sencillas aristas, por un lado el reclamo a la quita de medicamentos gratuitos, por la prórroga de la moratoria previsional y en contra del ajuste por las políticas del gobierno y por otro para que este reclamo se manifieste de alguna manera, es la ronda que hacen todos los miércoles después de su plenario alrededor del edificio del congreso. Lo primero es abiertamente ignorado y bastardeado y lo segundo es respondido sistemáticamente con palos y gases.

Si bien el reclamo de los jubilados es histórico, no comenzó con este gobierno, claramente las políticas económicas y represivas antes los reclamos se fueron recrudeciendo desde noviembre de 2023.

4. ¿Podrías compartir algún momento particularmente fuerte o emotivo que hayas presenciado durante tu trabajo en este tema?
Nos estamos acostumbrado a que una jubilado/a pueda vivir con 300mil pesos (cerca del 40% de los y las jubiladas según el INDEC) y que lo tomemos como normal, así de compleja está la situación, pero hay casos que realmente ubican en la complejidad del problema como la situación de Norma, una jubilada que venía viviendo en pensiones, ya que la jubilación no le alcanzaba para una alquiler y fue desalojada ante la imposibilidad de pagar los aumentos que se dieron a principio del 2024. Hoy Norma no tiene donde vivir y reside entre hospitales y lugares de prestado. La situación de Norma se repite por miles. Mucha gente está teniendo que elegir entre comer o medicarse y en otros casos un espacio donde vivir.

5. Como fotoperiodista y documentalista, ¿qué esperás lograr al visibilizar las luchas de los jubilados? ¿De qué manera la fotografía puede generar impacto o conciencia social?
El poder de una fotografía es visceral, innegable. Una mirada desafiante, una multitud en pie, manos entrelazadas entre generaciones: cada imagen intenta ser un manifiesto que toca la fibra más profunda del interlocutor. Las fotografías intentan rompen los estereotipos de vulnerabilidad, mostrando a lxs jubiladxs no como figuras marginales, sino como sujetos activos y de lucha.
La pasividad nunca ha construido justicia.
En la era digital, saturada de fotos, estas imágenes al ser compartidas, intentan romper fronteras, viralizar la causa, generar solidaridad y exigir respuestas. Si las fotografías se realizan con una mirada consciente y -porque no- plástica, su impacto se multiplica; el arte y la lucha se encuentran para crear un relato poderoso. Porque la resistencia no solo merece ser documentada, merece ser homenajeada con belleza. Se lo merecen.
Ya hemos vivido esto antes: sabemos que la memoria y la acción son nuestras mejores armas contra el olvido, esto es solo un pequeño recorte del presente, de una historia mucho más extensa de lucha por la dignidad. Algo que desde EnFoco, un grupo de fotógrafos y fotógrafas venimos discutiendo en relación a las coberturas y el valor de las mismas.

6. ¿Qué reflexión hacés del reconocimiento en Cuba, con un Segundo Premio en el Festival Internacional de Cine Documental Santiago Álvarez 2025?.
Además de la proyección y el intercambio de ideas que propician los festivales, estos encuentros ofrecen la posibilidad de tender puentes entre distintos actores: académicos, militantes, vecinos y creadores audiovisuales.
Más allá del reconocimiento institucional o académico que implica un premio, existe una satisfacción única al ver cómo las luchas de los y las jubiladas de Argentina -quienes, a menudo, asumen roles centrales en la defensa de sus derechos- ocupan un lugar destacado en los espacios de discusión fuera del país. Es un gesto que trasciende la simple distinción: es un acto de visibilización y de justicia poética. Cuando esas historias, tejidas con esfuerzo y memoria colectiva, son celebradas por pares, se refuerza la convicción de que el trabajo documental puede ser un potente vehículo de transformación social y un homenaje tangible a quienes construyen comunidad día a día.

7. ¿Cómo te modifica a vos, como persona y como profesional, estar tan cerca de estas historias y realidades?
Estar tan cerca de estas historias te conmueven y te desafían constantemente. Personalmente, me llena de gratitud y responsabilidad: gratitud por la confianza de quienes comparten sus vivencias y responsabilidad por transmitirlas con dignidad. Profesionalmente, me obliga a repensar cada encuadre, cada registro, para honrar la memoria colectiva y contribuir a una lucha que trascienda el acto fotográfico.

Recibir un abrazo acompañado de un "gracias por estar estar acá con nosotros" es algo maravilloso.

Para ver más de este u otros trabajos:

IG: @miguearq
WEB: https://www.fotografiayciudad.com/



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675