17 de diciembre de 2024
Gabriel Fuente, titular del Grupo Fuente y ex presidente de la Cámara Empresaria de Tandil, compartió su visión sobre la situación de la construcción en Tandil, el mercado de la madera, la carga impositiva, las reformas en el ámbito fiscal y sus primeros pasos en el rubro del mayoreo.
El empresario Gabriel Fuente analizó el presente del sector maderero dentro del ámbito de la construcción en Tandil. Cree que poco a poco los dólares del blanqueo irán derramando en la construcción acelerando un proceso que ya arrancó y se proyecta en el 2025. Habló del cambio de mentalidad entre los empresarios que venían sujetos a otras reglas de juego como la inflación y la renta financiera.
Un oasis llamado Tandil
Fuente comenzó destacando las particularidades de la economía local: "Siempre me gustó decir que vivimos en un oasis. Tandil es el último en caerse y el primero en levantarse en situaciones de esta naturaleza. Quizá por el tejido económico y la estructura que tenemos. Y este año no fue la excepción". Además, señaló que, pese al cimbronazo que sintió el sector comercial en general, "el año ha sido bastante normal, sobre todo los últimos meses, donde se nota un empujón en la construcción de edificios y nuevos emprendimientos".
Sobre su actividad en el mayoreo de productos relacionados con la construcción, como terciados y fenólicos, destacó: "En los primeros meses del año, Capital Federal seguía a ritmo sostenido, con una demanda muy fuerte. Luego cayó entre mayo y septiembre, pero ahora el sector está en recuperación".
El impacto del blanqueo
Al referirse al blanqueo de capitales, Fuente habló de su magnitud: "Más de 20.000 millones de dólares, la mitad de lo que fue el préstamo del Fondo Monetario a Macri. Sin embargo, ese dinero aún no se volcó completamente al mercado, lo que deja margen para su impacto futuro". Según su opinión, el blanqueo generó confianza y una expectativa positiva.
"Creo que va a empujar
bastante. Si bien se vio en los números, a nivel de recaudación y a nivel de lo
que pasó en los bancos, todo ese dinero todavía no se terminó de volcar al
mercado. De hecho, es incipiente lo que se volcó. Es muy poquito".
La dinámica del dólar y los precios
Sobre el comportamiento del dólar, Fuente explicó: "Muchos estuvieron esperando una devaluación fuerte, pero el Gobierno ha mantenido la estabilidad. Esto obliga a quienes tienen dólares a pensar en invertir".
"La realidad es
que muchos actores este año han estado esperando alguna devaluación, un movimiento
fuerte de moneda extranjera y resulta que todo aquel que se apalancó en su
momento con dólares, por ejemplo, tomado a 1500 pesos, obviamente no lo quiere
largar cuando se va deteriorando día a día. Hoy por hoy creo que la cosa está
más clara. Creo que el gobierno, al menos por lo que viene haciendo y diciendo,
va a seguir con esa tesitura, no va a dar un volantazo y esto hace que aquel
que está parado arriba de los dólares, bueno, tenga que pensar en dejar de
perder plata y salir a invertir".
El empresario compartió un ejemplo concreto: "Un fenólico con film que llegamos a pagar 84.000 pesos el año pasado, hoy se vende a 54.000. Esas diferencias obligan a leer el mercado y tomar decisiones a largo plazo".
"Hubo gente que
compró mercadería con un dólar a 1500 y ahora tiene que venderla con un dólar a
1100. Nosotros nos decidimos rápidamente a ir por el lado de la venta y
circulación de la mercadería. Somos una empresa chica y tomamos decisiones un
poco más rápidamente. Hablamos con nuestros proveedores y colegas y nos
adaptamos al mercado. Hicimos y todavía seguimos haciendo un cambio de cabeza. Hablo
de nuestro caso. Nosotros no apostábamos al dólar, no apostábamos los fondos de
inversión, más allá de proteger alguna cuestión puntual, pero si apostábamos a
la mercadería porque todos los meses te iba aumentando y había escasez.
Comprabas que hubiera. Si tenías plata,
lo comprabas. Bueno, eso cambió radicalmente en poquito tiempo, poquitas horas".
"Nos encontramos ya
en enero con bajas importantes de precio y en febrero con caídas de 15 o 20
puntos en la mercadería que habías comprado mucho más cara en diciembre o en
enero. A medida que el dólar fue cayendo, obviamente
el mercado se tuvo que ir ajustando".
Pese a las caídas, indicó que los valores ya llegaron a un piso y pronosticó un pequeño rebote debido al ajuste de las empresas para enfrentar costos inflacionarios y aumentos salariales.
Industria nacional vs. importaciones
Sobre la posibilidad de importar productos de Brasil, Fuente señaló: "Trato de resistirme lo más posible. Soy medio nacionalista. Mientras el mercado lo permita, seguiré trabajando con la industria nacional". También destacó las inversiones que se están realizando en el litoral argentino para modernizar el sector: "Hoy hay empresas que exportan hace muchos años a mercados muy exigentes, como Estados Unidos, y pueden competir tranquilamente".
No obstante, advirtió que otras empresas no lograrán sostenerse: "Algunas van a sobrevivir reajustándose y reacomodándose, pero otras tendrán que cerrar".
Los primeros pasos en el mayoreo
Fuente también reflexionó sobre su incursión en el rubro mayorista, una iniciativa que lidera junto a su hijo de 19 años: "Mi hijo se sumó a la empresa con un gran empuje".
"En mi caso, la
idea de ser mayorista siempre estuvo latente. A veces vos no contás con los
recursos para hacerlo. Este año, mi hijo
se sumó a la empresa, tiene 19 años. Él inicia con esto del mayoreo y ha tenido
una enorme facilidad para relacionarse en el mundo de las grandes constructoras,
con un buen manejo de la tecnología actual. Y tiene un empuje que realmente a veces dan
ganas de pegarle un palo para para calmarlo (se ríe)".
Además, destacó la importancia de la confianza en los negocios: "Cumplir con lo que decís en tiempo, calidad y precio es la clave para el éxito a largo plazo".
La reforma fiscal y la ex AFIP (ARCA)
Sobre el rol del organismo fiscal, ahora llamado ARCA, opinó: "Sin dudas hay que reformarlo. Si hubiera una baja gradual y general de impuestos, creo que nadie querría correr riesgos ni evitar pagar". También señaló que la alta carga impositiva, que llega al 50% de los ingresos, fomenta la informalidad: "Si el Estado te llevara solo el 10%, no valdría la pena buscar alternativas fuera de la ley".
Finalmente, Fuente destacó que aunque el organismo cuenta con profesionales espectaculares, "tienen la tarea de estar en un mercado y en un zoológico donde somos siempre los mismos a quienes ARCA apunta en forma permanente".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
5 de febrero de 2025 - Los médicos de la Unidad Cerrada de Rehabilitación Intensiva esperan que se priorice el diálogo y se garantice la continuidad de un equipo que ha demostrado su eficacia en la atención de pacientes críticos. Por su parte, el SISP reiteró su compromiso con la salud pública y aseguró que los cambios no afectarán la calidad de los servicios ofrecidos en el hospital. leer mas
04/02/2025
04/02/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy