20 de febrero de 2025
Para Dardo Alonso, referente de FFA, las autoridades nacionales "no conocen el interior productivo" y "manejan el país como un Excel". "Para todos los que hemos tenido que comprar alguna maquinaria, algún vehículo, siempre estuvo el Banco Nación, como el Banco Provincia, a disposición de la producción", añadió.
El vicepresidente de la filial local de la Federación Agraria Argentina, Dardo Alonso, expresó su preocupación y rechazo ante el reciente decreto del Gobierno Nacional que convierte al Banco Nación en una sociedad anónima. En diálogo con Radio Tandil (AM1140), Alonso calificó la medida como "otra decisión desacertada en detrimento del interior productivo, del campo, del pequeño y mediano productor, y de los pueblos del interior".
"En muchos lugares los únicos bancos que están son los bancos oficiales. Para todos los que hemos tenido que comprar alguna maquinaria, algún vehículo, siempre estuvo el Banco Nación, como el Banco Provincia, a disposición de la producción", señaló Alonso, quien afirmó que el sector está "totalmente en contra de esta medida".
El dirigente agrario también criticó la política de importaciones del Gobierno, asegurando que "se está importando indiscriminadamente productos que en el país se producen, como vino, naranja, cebolla en Mendoza o mango en Formosa. Todo el aparato productivo está realmente dañado por esta situación". En esa línea, cuestionó el impacto en la economía nacional: "Las importaciones se pagan con dólares y el Gobierno o el Banco Central no tienen dólares, así que se empeñan más".
Críticas a la falta de apoyo al campo
Para Alonso, las autoridades nacionales "no conocen el interior productivo" y "manejan el país como un Excel, sin considerar lo que es la producción y los productos regionales". A modo de ejemplo, relató la crisis que enfrentan los productores de Formosa: "Estamos viendo cómo se tira el mango porque no se lo puede vender. Hace diez años había 12.000 hectáreas de banana en Formosa, hoy solo quedan unas 500. La comercialización favorece la importación desde Paraguay u otros destinos en detrimento de la producción local".
Asimismo, recordó palabras del histórico dirigente de la Federación Agraria, Humberto Volando, para describir el momento actual: "Si a Menem le va bien, al campo le va mal. Lamentablemente, su predicción tiene más vigencia que nunca". Y añadió otra frase de Volando: "Argentina va a salir con el campo, nunca sin el campo y menos aún contra el campo".
Alonso también resaltó el impacto de la alta presión impositiva: "Con una retención altísima y una carga impositiva a nivel provincial y municipal, realmente no se sabe cómo se llega a producir. Además, en esta zona estamos atravesando una sequía bastante importante que afecta los rindes ideales".
El problema de la intermediación y la falta de previsibilidad
Uno de los puntos en los que Alonso hizo hincapié fue en el problema de la intermediación en la comercialización de productos agropecuarios. "En una de las economías regionales que tenemos, como la papa, el año pasado se vendía una bolsa entre 4000 y 4500 pesos, hoy en el campo vale 3000 pesos, pero en la frutería o el supermercado cuesta 1000 pesos el kilo. ¿Quién se queda con la mayor parte? La intermediación. Y con esta supuesta importación de alimentos, la mayor ganancia también se la lleva la intermediación, dejando fuera del circuito productivo al productor".
En este contexto, criticó la falta de protección a la industria nacional: "Este gobierno dice que está atrás de Trump, pero Trump protege su producción y sus intereses. Este hombre hace exactamente lo contrario".
El Banco Nación y su rol en el desarrollo del campo
Al referirse al Banco Nación, Alonso remarcó su importancia histórica en la financiación de la producción agropecuaria: "Siempre ha estado para sacar un crédito para siembra, para cambiar una herramienta, para producir más. Yo también estoy en el Consejo de Cretal, y allí también acompañamos con planes para electrificación y para acceso a internet, es decir, para aumentar el progreso del campo".
Además, advirtió sobre el impacto económico generalizado: "Es inaudito lo que está pasando. Se fue Mercedes Benz del país. Todas las pymes están bajando su actividad o suspendiendo personal. Lo mismo ocurre en la construcción. No se entiende si no quieren ver la realidad del interior o simplemente no les importa".
La necesidad de reglas claras y previsibilidad
Finalmente, Alonso insistió en la necesidad de reglas de juego claras para el sector agropecuario: "El campo precisa previsibilidad para poder planificar. La producción agropecuaria es un negocio de riesgo, a cielo abierto. Así no se puede seguir produciendo, porque lo que están promoviendo es que todo se convierta en un negocio financiero".
Y concluyó con una advertencia: "Si seguimos con gobiernos que apliquen este tipo de medidas, creo que vamos a la desaparición de muchos productores o su transformación en rentistas que alquilan su campo y se retiran de la producción".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
21 de febrero de 2025 - La iniciativa es impulsada por la Juventud Radical de nuestra ciudad. leer mas
20/02/2025
20/02/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy