20 de abril de 2025

Retenciones

Benedetti: "Si no damos certidumbre al sector más dinámico de la economía argentina, seguirá perdiendo oportunidades"

La incertidumbre y el discurso presidencial apuran el debate por las retenciones en Diputados donde se analizan varios proyectos para reducir las retenciones al campo. Benedetti insiste en la necesidad de reglas claras para el agro, comparándolo con la estabilidad fiscal por 30 años que se otorgó a minería e hidrocarburos a través del RIGI.

"Apúrense a liquidar porque esto se va a poner cada vez peor". Este fue el contundente mensaje que el presidente dirigió al sector agropecuario, generando una rápida reacción por parte de los ruralistas, quienes señalaron que el mandatario confunde a quienes venden con quienes producen. En este contexto de declaraciones cruzadas, dialogamos en Radio Tandil con Atilio Benedetti, productor entrerriano, diputado nacional (UCR) y presidente de la Comisión de Agricultura, quien ofreció su perspectiva sobre la situación actual y el futuro del sector.

Benedetti calificó el mensaje presidencial como "innecesario" y dudó de su efectividad. "No creo que esto vaya a tener ninguna efectividad, la verdad", afirmó el diputado, considerando la incertidumbre generada por las nuevas bandas cambiarias y el reciente ingreso de fondos del FMI. Además, destacó que los productores agropecuarios han acompañado al gobierno con esfuerzo y votos, recordando que el propio presidente les había prometido la eliminación de las retenciones "a la brevedad posible". En este sentido, tildó la exhortación a liquidar como "un poco fuera extemporánea".

En relación a la diferenciación entre productores y exportadores, Benedetti coincidió con las declaraciones de otros referentes del sector. "El presidente sabe muy bien que nosotros no exportamos, nosotros vendemos", señaló, remarcando que la lógica de los productores se basa en vender según sus necesidades e inversiones.

Un tema central de la conversación fue el de las retenciones. Benedetti informó sobre los esfuerzos que se están realizando desde la Comisión de Agricultura y Ganadería para dar "certidumbre al esquema de retenciones a través de un de una ley". Este trabajo, que ya se había iniciado a principios de marzo, busca consensuar un dictamen razonable que tenga en cuenta la necesidad del equilibrio fiscal, pero también la urgencia de brindar estabilidad al sector agropecuario. "Si no damos certidumbre al sector más dinámico de la economía argentina, va a seguir perdiendo oportunidades porque la realidad es que estamos estancados desde hace un montón de años", advirtió el diputado.

La incertidumbre sobre el futuro de las retenciones se intensificó tras declaraciones presidenciales que sugieren su posible retorno después del 30 de abril. Benedetti reconoció esta situación, pero insistió en la necesidad de reglas claras para el sector, "de la misma manera que este gobierno nos pidió a los legisladores que acompañáramos aquel proyecto RIGI, que que que da estabilidad fiscal por 30 años h a grandes inversiones". El legislador cuestionó la lógica de brindar certidumbre a sectores como la minería y los hidrocarburos y mantener la incertidumbre para el agro, "que además viene perdiendo este importancia relativa en como proveedor de alimentos en el en el escenario mundial".

Lamentó el estancamiento del sector agropecuario argentino en comparación con el crecimiento de países vecinos como Uruguay, Paraguay y Brasil en la cadena internacional de alimentos. Utilizó un ejemplo contundente sobre las exportaciones de carne vacuna para ilustrar esta situación: "Si nosotros en 100 años apenas superamos por unos kilos o por unas toneladas un récord que tuvimos hace 100 años, bueno, el contexto del mundo es muy distinto".

En cuanto al trabajo legislativo sobre las retenciones, Benedetti confirmó que el objetivo sigue siendo unificar los diferentes proyectos para lograr al menos dos dictámenes (uno de mayoría y uno de minoría) que permitan avanzar hacia una estabilización y baja progresiva de estas cargas. Destacó una reciente reunión informativa con las cuatro entidades de productores de la Mesa de Enlace, quienes "todas coincidieron en esta necesidad de la de la certidumbre y de la eliminación de retenciones". También participaron entidades técnicas como Aapresid y Fada, quienes presentaron datos sobre las oportunidades perdidas debido al esquema actual de retenciones, que excluye a zonas alejadas de los puertos o con ciertas limitaciones agronómicas.

Finalmente, Benedetti enfatizó que la discusión por las retenciones cobra aún mayor relevancia en el contexto actual de flexibilización del "cepo cambiario", ya que la rentabilidad para los productores, al no haber cambios significativos en el tipo de cambio percibido, se mantiene al límite. "Con más razón cobra importancia este debate por las retenciones", concluyó. El panorama para el agro argentino se presenta cargado de incertidumbre, con la mirada puesta en el avance del debate legislativo sobre las retenciones y la necesidad de señales claras que impulsen el crecimiento de uno de los sectores clave de la economía nacional.

El impacto de la salida del cepo

La reciente flexibilización del "cepo cambiario" generó un nuevo escenario de incertidumbre para el sector agropecuario, donde el debate por las retenciones cobra aún mayor relevancia, según las declaraciones del diputado nacional Atilio Benedetti.

Si bien el cepo era una expectativa del campo, no ha generado en sus primero días los cambios esperados en la rentabilidad del sector. Benedetti explicó que entre lo que se pagaba por el "blend" y la cotización actual, tras la flexibilización, la diferencia no ha sido significativa.

Esta situación tiene un impacto directo en la ecuación económica de los productores. Benedetti señaló que a medida que el tipo de cambio se acerca a la banda inferior, los costos de los servicios en dólares se encarecen, y el beneficio que otorgaba el "blend" desaparece. En este contexto, si el tipo de cambio se mantiene en las franjas más bajas, la situación económica para el sector productivo podría empeorar.

En resumen, la flexibilización del "cepo cambiario", al no generar un aumento significativo en el tipo de cambio para el sector agropecuario, ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de abordar el tema de la carga impositiva para garantizar la viabilidad económica de los productores.

La incertidumbre cambiaria refuerza la demanda del sector por reglas claras y la posible eliminación o reducción de las retenciones, tal como se discute en la Comisión de Agricultura y Ganadería

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Valor

Coopagro inaugura una fábrica de mozzarella destinada a la exportación para industrializar leche de la región

20 de abril de 2025 - La planta está lista. Llevan cuatro años trabajando en el proyecto. "Ahora lo que queda es ir afinando todas esas cuestiones para que podamos llegar a los tres turnos y lograr procesar 150 mil litros de leche por día de los productores de nuestra cooperativa", indicó el gerente de Coopagro en Radio Tandil, Ezequiel Lester. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675