12 de abril de 2025

Ganadería

Amenaza de EEUU a la carne argentina: "Yo no sería alarmista", estimó Belisario Castillo

Belisario Castillo, productor ganadero y consignatario de Tandil y la zona, analiza el impacto de las polémicas declaraciones de la titular de Agricultura de Estados Unidos con respecto al ingreso de la carne argentina. También se refirió a los valores de la hacienda y lo que esperan en el corto plazo.

Las recientes declaraciones de Brooke Rollins, titular de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos, sobre un posible cierre a las exportaciones de carne vacuna desde Argentina, resonaron con atención en el sector ganadero local. En diálogo exclusivo con Radio Tandil, el productor y consignatario de hacienda Belisario Castillo ofreció su perspectiva sobre estos dichos, analizando el contexto y las posibles implicancias para el mercado argentino.

Castillo reconoció la relevancia de las palabras de la funcionaria estadounidense para la industria ganadera nacional, especialmente en lo que respecta a las expectativas depositadas en el mercado norteamericano. "Las declaraciones fueron importantes para los que estamos en el negocio de la ganadería en Argentina, sobre todo por las perspectivas que tenemos con respecto al mercado americano para nuestras carnes", afirmó.

Sin embargo, se mostró cauto y llamó a la calma, subrayando la necesidad de contextualizar el mensaje de Rollins. "Yo no sería alarmista. Tenemos que entender a quién le habla (la funcionara norteamericana). No le habla al mundo. Le habla a sus propios ganaderos". En este sentido, Castillo interpretó las declaraciones como parte de un discurso interno de la administración estadounidense. "Evidentemente el discurso de la administración Trump es un discurso en cierta forma populista, que intenta dejar tranquilos a los propios americanos y a los productores a su industria de la carne, como lo llaman ellos, en el sentido de que no los van a inundar de carne extranjera", explicó.

El consignatario destacó la calidad y el prestigio de la carne argentina en el mercado estadounidense como el motivo detrás de la mención específica de nuestro país. "Ella habla de la Argentina porque la Argentina tiene una carne prestigiosa en Estados Unidos. Entonces lo puso como algo emblemático", señaló.


Viabilidad

En cuanto a la viabilidad de un cierre de las exportaciones, Castillo se refirió a los acuerdos comerciales existentes y a los mecanismos de defensa que Argentina podría utilizar. "Nosotros tenemos una cuota de 20 mil toneladas con Estados Unidos. Si pensamos que la cuota Hilton son 28 mil, esas 20 mil no son una cuota pequeña, digamos. Esa cuota no la pueden tocar porque es parte de un acuerdo preexistente. Y después tenemos el resto de los ingresos que pagan 26,5% de aranceles, es un arancel relativamente alto. El cual lo habían subido 10 puntos pero por 90 días se pausó. Por lo que ellos, formalmente no pueden prohibir el ingreso de carne sin que la Argentina presente un reclamo en la Organización Mundial de Comercio, en la cual tenemos todas la de ganar. Por lo que, si bien hay un semáforo amarillo a partir de esas declaraciones, yo no creo que sea algo que trascienda", argumentó con solidez.

Profundizando en el análisis del mercado estadounidense, señaló una situación interna que limitaría la capacidad de cerrar las importaciones. "Finalmente, analizaría la cuestión de fondo del mercado y lo que está sucediendo en Estados Unidos. En Estados Unidos se están quedando sin vacas, tienen el menor stock en 80 años, no tienen carne, están obligados a importar carne. Entiendo que esto (las declaraciones) responden a lo que quieren escuchar los ganaderos y el lobby de la industria, pero en la práctica no tienen posibilidad de cerrar importaciones".

Para ilustrar esta situación, recordó la posición histórica de Estados Unidos en el mercado global de carne. "Hasta hace dos años eran los primeros importadores (de carne) del mundo. Ahora han quedado atrás de China, pero siguen siendo importadores netos si bien son exportadores también".

Castillo también resaltó la evolución del tipo de carne exportada a Estados Unidos, marcando un cambio significativo hacia cortes de mayor valor. "Hace unos 5 años, nosotros le exportábamos un 70% de carne de muy baja calidad, básicamente recortes que ellos usaban para bajarle el tenor graso a la propia, para industria. de alguna manera. Por otro lado, le exportábamos un 30% del corte fino, de calidad, que son los cortes que valen arriba de 10 mil dólares la tonelada. Cada vez se ha ido incrementando la proporción de cortes finos y el año pasado el 70% de las compras ya fueron de ese tipo de cortes finos con lo cual hemos ido ganando un mercado de valor. Y además, no se exportaron solamente las 20 mil toneladas, si no que se exportaron 17 mil toneladas más por fuera de cuota. O sea, que el negocio va creciendo. De hecho, con respecto al año anterior, en el 2024 aumentamos más de un 40% del volumen exportado, con lo cual es un mercado sobre el que obviamente tenemos muchas expectativas. Sería muy negativo el impacto en el caso que efectivamente lo cerrasen, pero creo que la probabilidad es muy baja", detalló.


Valor de la hacienda y del mostrador

Finalmente, la conversación giró en torno al mercado interno y las expectativas de precios para la carne vacuna al consumidor. En este punto, Belisario Castillo se mostró optimista respecto a la estabilidad de los precios. "Creo que la carne vacuna no va a seguir aumentando. Podrían aparecer elementos exteriores que hagan cambiar la dinámica de mercado, pero hoy no debería seguir aumentando. La hacienda ya está en valores altos, se está recuperando en oferta y los supermercados, los últimos aumentos de hacienda no los reflejaron remarcando los precios, sí en las carnicerías porque ahí es mucho más directo, no les queda otra. Los supermercados tienen más resto, han aguantado y a la larga hacen que el carnicero tenga que volver", explicó.

Para concluir, Castillo reafirmó su visión positiva sobre el panorama actual del sector. "Soy optimista. La hacienda está en buenos valores hoy. Los animales tanto para faena como como para invernar o para engordar ya están en buenos valores. Ni hablar en dólares. El país está caro en dólares y la hacienda no escapa esa realidad. Con lo cual en ese sentido sería muy optimista. Yo creo que vamos a tener precios muy estables. Especialmente en carne vacuna. Posiblemente haya aumentos en pollo y en cerdo, pero básicamente porque el pollo y el cerdo están incrementando fuertemente sus exportaciones y entonces balanceen hacia arriba, en la relación de precios contra la carne vacuna".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Semana Santa

Gran convocatoria, ferias colmadas y una agenda cultural que no para de crecer

18 de abril de 2025 - Micaela Saconi, subsecretaria de Cultura y Educación del Municipio de Tandil, dialogó con Radio Tandil sobre el impacto del feriado largo, la gran afluencia turística y el abanico de propuestas que se desarrollan en la ciudad durante Semana Santa. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675