10 de abril de 2025

A los bifes

"No más carne argentina": Declaraciones en EE.UU que los especialistas argentinos no terminan de creer

Desde el sector, se coincide en que la medida "no representa lo que realmente puede ocurrir" y se destaca que Estados Unidos necesita importar carne, especialmente cortes magros para su industria. La participación argentina en ese mercado es considerada reducida, apenas entre el 2% y el 3% del total importado por el país norteamericano.

Las recientes declaraciones de la secretaria de Agricultura del gobierno de Donald Trump, Brooke Rollins, quien apuntó directamente contra las importaciones de carne argentina con la frase "No más carne argentina", generaron diversas reacciones en el sector ganadero de nuestro país. Si bien la funcionaria estadounidense argumentó la necesidad de priorizar la producción local, desde Argentina se relativizó el alcance de sus palabras, considerándolas sin sustento técnico ni comercial.

Desde el sector, se coincide en que la medida "no representa lo que realmente puede ocurrir" y se destaca que Estados Unidos necesita importar carne, especialmente cortes magros para su industria. La participación argentina en ese mercado es considerada reducida, apenas entre el 2% y el 3% del total importado por el país norteamericano.

El analista del mercado ganadero Víctor Tonelli, entrevistado por La Nación, señaló que no existen motivos económicos o comerciales que justifiquen un cese de las importaciones. "Primero, porque la necesitan. Segundo, porque lo que exportamos representa un volumen relativamente bajo". Además, recordó que Argentina ya paga un arancel del 36,4% (26,4% más el nuevo 10%) por la carne que se vende fuera de la cuota.

Tonelli considera que la declaración de Rollins tiene más "intenciones políticas o de impacto mediático que algo que realmente se vaya a materializar". Subrayó que Estados Unidos necesita importar carne debido a limitaciones en su oferta interna por factores como la sequía y que se abastece también de países del Mercosur. La carne argentina, principalmente cortes magros para la industria, no compite directamente con los envíos a China.

Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), también restó importancia a la literalidad de la frase, afirmando que Estados Unidos tiene un déficit comercial en materia de carne y necesita importar carne más barata para mezclar con su producción, que es más grasosa. Según Herrera, esta estructura no se modificará por una declaración aislada.

Respecto al nuevo arancel del 10%, los referentes del sector consideran que podría diluirse a lo largo de la cadena comercial, por lo que su impacto final aún es incierto. "Habrá que ver cuánto absorbe el exportador, cuánto el importador, cuánto la cadena de distribución y cuánto impacta en el precio final que paga el consumidor estadounidense". Por ello, no creen que esto signifique el fin de las exportaciones de carne argentina a Estados Unidos.

Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), también entrevistado por La Nación, se mostró escéptico ante las consecuencias prácticas, señalando la desorientación del gobierno estadounidense. Advirtió que la carga arancelaria total para las ventas fuera de la cuota, superando el 42% con el nuevo arancel y las retenciones internas, nos deja prácticamente fuera del juego competitivo.

Finalmente, Schiariti informó que Cancillería ya inició gestiones para revisar la lista de productos alcanzados por los nuevos aranceles, buscando equilibrar la situación. Por el momento, la recomendación del sector es esperar la evolución de estas negociaciones. A pesar de la incertidumbre generada por las declaraciones, el sector exportador argentino confía en la continuidad del comercio con Estados Unidos, un mercado que les costó ingresar y que consideran importante para el negocio.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Semana Santa

Gran convocatoria, ferias colmadas y una agenda cultural que no para de crecer

18 de abril de 2025 - Micaela Saconi, subsecretaria de Cultura y Educación del Municipio de Tandil, dialogó con Radio Tandil sobre el impacto del feriado largo, la gran afluencia turística y el abanico de propuestas que se desarrollan en la ciudad durante Semana Santa. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675