26 de marzo de 2025
El abogado Diego Blundo, en AM 1140, explicó las implicancias del cierre de la moratoria previsional, detallando cómo afecta a miles de argentinos, especialmente a las mujeres que no tienen los aportes necesarios para jubilarse, y qué alternativas existen a partir de ahora.
El 23 de marzo fue una fecha clave para quienes esperaban poder acceder a la moratoria previsional. Este régimen, que permitió a muchas personas acceder a su jubilación a pesar de no tener la cantidad de aportes necesarios, llegó a su fin, y con ello se abre un panorama incierto para aquellos que no cumplen con los requisitos mínimos de aportes.
¿Qué implica esto para quienes cumplen 60 años (en el caso de las mujeres) o 65 años (para los hombres) después de esta fecha, pero aún no tienen la cantidad de aportes necesarios? El Dr. Diego Blundo, experto en el tema, en Radio Tandil explicó la situación actual y las implicancias de la falta de esta moratoria.
La moratoria previsional: ¿Qué cambia a partir del 23 de marzo?
Según Blundo, la moratoria previsional permitió que muchas personas que no alcanzaban los 30 años de aportes pudieran acceder a su jubilación, especialmente mujeres que se acercaban a los 60 años. "En el año 2024, siete de cada diez jubilaciones solicitadas recurrían a la moratoria previsional", comentó el abogado. Sin embargo, tras el cierre de la moratoria, aquellos que cumplen 60 años (en el caso de las mujeres) o 65 años (en los hombres) y no tienen suficientes años de aporte, se verán obligados a esperar hasta los 65 años para acceder a un beneficio llamado PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).
¿Qué es la PUAM y cómo funciona?
La PUAM no es una jubilación, sino una prestación equivalente al 80% de la jubilación mínima. Blundo destacó que, aunque la PUAM es una opción disponible para aquellos que alcanzan la edad de jubilación sin los aportes correspondientes, esta prestación no genera derechos a pensión en caso de fallecimiento del beneficiario, algo que sí ocurre con una jubilación regular.
"La PUAM es una ayuda muy baja, y no proporciona la misma cobertura que una jubilación tradicional", aclaró el abogado. De hecho, el monto de la PUAM es considerablemente menor que la jubilación mínima: aproximadamente un 80% de la misma, lo que resulta en un ingreso mensual muy por debajo del umbral necesario para cubrir los gastos básicos.
¿Qué pasará con las mujeres de 60 años?
La situación es particularmente compleja para las mujeres, que históricamente han tenido menores aportes jubilatorios en comparación con los hombres. "La mayoría de las mujeres que llegan a los 60 años no tienen los 30 años de aporte necesarios para jubilarse", explicó Blundo. Estas personas, especialmente aquellas que no lograron ingresar a la moratoria previsional, deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la PUAM, un beneficio que, aunque no es suficiente, les permitirá contar con un apoyo económico básico. En cuanto a los hombres, el panorama no cambia tanto, ya que, al alcanzar los 65 años, también podrán acceder a la PUAM en caso de no cumplir con los años de aportes.
El futuro de las jubilaciones en Argentina
Con el cierre de la moratoria previsional, el sistema jubilatorio argentino enfrenta un gran desafío. El sistema está diseñado para funcionar bajo un modelo donde hay más trabajadores activos que jubilados. Sin embargo, actualmente, Argentina cuenta con menos de dos trabajadores en actividad por cada jubilado, lo que genera un desequilibrio que impacta directamente en la sustentabilidad del sistema.
Blundo explicó que el sistema jubilatorio argentino depende de los aportes de los trabajadores en blanco, pero el trabajo informal (en negro) sigue siendo un problema grave en el país. "Hoy en día, entre un 40% y un 45% de los trabajadores en Argentina están en negro. Esto significa que no están aportando al sistema, lo que afecta tanto a los jubilados actuales como a los futuros", señaló el experto en AM 1140.
¿Qué soluciones existen?
Una posible solución sería que el gobierno y los empleadores trabajen para aumentar la cantidad de trabajadores en blanco, promoviendo la formalización del empleo. Sin embargo, el abogado subraya que también es necesario crear incentivos tanto para los trabajadores como para los empleadores para que se sumen al sistema formal, ya que muchos no lo hacen debido a la falta de beneficios y a la carga fiscal que esto implica.
Consejo para los jóvenes: prever el futuro
Blundo, quien también ofreció un consejo a los jóvenes que aún están lejos de la jubilación, sugirió que aquellos que puedan comenzar a ahorrar y generar una "jubilación paralela" empiecen a hacerlo cuanto antes. "Es fundamental crear ahorros privados o inversiones que complementen lo que el sistema previsional no podrá brindar en el futuro. Aunque muchos no puedan hacerlo, quienes tengan la oportunidad, deben prever su futuro", concluyó.
Con el cierre de la moratoria previsional y el sistema jubilatorio bajo presión, la incertidumbre crece para muchos adultos mayores, especialmente aquellos que no alcanzan los años de aporte necesarios. Aunque se están evaluando nuevas medidas legislativas, el panorama actual exige una mayor participación del trabajo formal y de los trabajadores autónomos, lo cual no será tarea fácil. La solución pasa por crear las condiciones necesarias para asegurar que el sistema previsional sea más justo y sostenible en el largo plazo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
30 de marzo de 2025 - Las actividades por el aniversario de la fundación de Tandil comenzarán a las 16. leer mas
29/03/2025
Datos extraidos de Casas de Hoy