19 de enero de 2025

Centenario

ATE Tandil triplicó la cantidad de afiliados: "Es increíble lo que se generó con los trabajadores y las trabajadoras", resumió Gasparini

"Nosotros estamos construyendo un sindicato para la familia de los laburantes, para que cada pibe, cada hijo, cada hija de nuestros trabajadores, cuando tenga nuestra edad, cuando sea adulto, nos tenga en un pedacito de su memoria. Eso tiene que ver con lo colectivo, con el amor, la necesidad de entender que nadie se salva solo y fundamentalmente en el ámbito laboral", resaltó el secretario general de la sección.

A 100 años del nacimiento de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el secretario general de la seccional Tandil-Juárez, Hernán Gasparini, hizo un repaso histórico de la institución, pero también describió el escenario actual en donde un gobierno se presenta como quien viene a destruir el Estado desde adentro.

-¿Cómo nace ATE?
-Nuestro gremio nació en los años '20, en esa década compleja, la de los fusilamientos en la Patagonia, por ejemplo, en una década de mucha revolución de los trabajadores, fundamentalmente los enrolados en el anarquismo. ATE nace al amparo de todo eso, sobre todo de anarquistas de Paraná.
ATE se funda el 15 de enero de 1925, en una asamblea donde se convocan trabajadores portuarios, fundamentalmente obreros portuarios de Buenos Aires, y participan obreros de otras provincias, de obras públicas.
ATE tiene la personería gremial número dos, es el segundo sindicato aprobado de la República Argentina. La historia de ATE es grosa. Esa organización con sus primeros 300 afiliados se convirtió hoy en casi 400.000 trabajadores y trabajadoras afiliadas en todo el país, en los estados nacional, provinciales y municipales.
Del nacimiento de la organización hay un dato alucinante. Cuando se discute el nombre en esa asamblea hubo una moción donde se planteaba: "Mirá, a nosotros nos ven como servidores públicos o como funcionarios del Estado. Y la verdad es que nosotros no somos ni servidores ni funcionarios, somos trabajadores". La palabra "servidores" se daba desde un lugar despectivo. Entonces ahí se define tomar la moción que proponía el nombre Asociación Trabajadores del Estado. Y trabajadores tan pobres en ese momento que pusieron una determinada cantidad de dinero para comprar el primer libro de actas, y les alcanzó para uno usado que ya tenía siete páginas usadas. Tuvieron que recortar las siete páginas y aclarar en el acta que las siete primeras habían sido arrancadas.

-¿Cómo es la vida interna de un sindicato?
-Nosotros en ATE tenemos diferencias, las tenemos, discutimos, charlamos y las planteamos. Yo puedo decir lo mismo del Tano Catalano (lista Verde y Blanca), a quien quiero, es un amigo, es un hermano del alma, que de otros dirigentes (que no son de su misma línea interna). Son buenas personas y trabajamos juntos, como es el caso del secretario general de la provincia de Buenos Aires, Claudio Arévalo (lista Verde), que es un laburante municipal, es un trabajador y secretario general del sindicato más grande de la provincia de Buenos Aires. ATE provincia tiene 100 mil afiliados. Y Claudio es uno más. Y puedo decir lo mismo de Víctor De Gennaro con todas las diferencias que tengo. La dirigencia de ATE es una dirigencia que no toma el sindicato como una empresa. El sindicato es de los laburantes. A nosotros, circunstancialmente, nos toca conducir seccionales o espacios en los que estemos, pero representamos los intereses de los laburantes y los laburantes tienen decisiones respecto de lo que nosotros generamos en cada una de las instancias políticas y gremiales.

-En la historia de ATE hay muchos momentos difíciles, pero el actual no es menos complejo. Hay un gobierno que asumió con la promesa de destruir el Estado.
-Pasó mucha agua debajo del puente y ATE a lo largo de los años tuvo que enfrentar muchísimas adversidades, incluso con desaparecidos, en todo el país. Se crea la Verde ANUSATE con Germán Abdala, con el Tano De Gennaro y con un montón de dirigentes de todo el territorio para poder recuperar el sindicato de la burocracia sindical, cosa que ocurrió con la recuperación de la democracia. Después de atravesar esa situación compleja, fuimos construyendo la lógica que tiene ATE, que es fortalecer el Estado para liberar la nación, uno de nuestros lemas centrales a la hora de construir el sindicalismo que queremos, militamos y amamos. Tratamos de contagiar eso a nuestros compañeros y compañeras en todas las áreas de trabajo. Entendemos que los trabajadores y las trabajadoras del Estado son fundamentales en los procesos de garantía de derechos de nuestros ciudadanos en todo el territorio nacional. Para nosotros es importante que los laburantes del Estado entiendan eso, pero también que la sociedad lo tenga presente a la hora de pensar en el desarrollo de las políticas públicas.
El discurso que tiene hoy el gobierno nacional no es una novedad, pero sí evidentemente está fortalecido y desarrollado con un nivel de impunidad como probablemente solo ocurrió en la época de la dictadura militar. Desde entonces, no habíamos vivido esta crueldad y desprecio hacia los trabajadores y las trabajadoras.
Cuando anuncian despidos, también anuncian medidas que van contra el pueblo. Se dispersa la resistencia y se genera la imposibilidad de coordinar, de trabajar articuladamente con otros sectores. En este sentido, digo que no solamente se ve afectado el trabajo de los laburantes del Estado. También se ve afectado el trabajo de los sectores privados cuando vos ves que cierran fábricas, echan trabajadores privados de diferentes lugares. Es de tal magnitud el avance respecto de la reducción de derechos, de la destrucción de garantías que dábamos como consolidadas en el pueblo, que el movimiento obrero y la sociedad no han logrado generar la resistencia.

-¿Están desconcertados como sector?
-Yo la verdad es que a ATE no lo veo desconcertado. ATE tiene claro dónde está parado: defendiendo a sus compañeros en la calle, firmando todas las paritarias en disconformidad, no aceptando el aumento del 1% como plantea Milei, judicializando las evaluaciones para los trabajadores nacionales. Está haciendo todo lo que tiene que hacer. Está en la calle con los delegados, las delegadas, las comisiones directivas de todo el territorio nacional. ATE, en todos los planos, está bien parado y no está desconcertado.
Los resultados son otro tema. Cuando uno enfrenta una monstruosidad de semejante magnitud, no hay un sindicato, no hay un partido político, no hay una sola central de trabajadores que le pueda poner el freno. Se requiere la articulación política de un montón de actores y de organizaciones para lograrlo.

-¿Apoyo real o solo apoyo en las redes sociales?
-Ponderamos de una manera superlativa la incidencia de lo que pasa en las redes sociales respecto de lo que le pasa al votante, al ciudadano. A nosotros nos pasó en lo cotidiano. Muchos laburantes votaron a Milei porque no se había resuelto el pase a planta permanente, por ejemplo, de muchos trabajadores y trabajadoras del Estado, que era una cuestión pendiente y por la cual nosotros luchamos, y no se había resuelto de manera total. O votaron a Milei por situaciones de maltrato que ocurrían en muchos organismos, por muchas circunstancias específicas que hacían que se ponderara mal al gobierno nacional. Sin embargo, hoy en día, lo que vos recogés de eso son compañeros llorando, desesperados, que se quedan sin laburo, con niveles de maltrato tremendos respecto a lo que hacían y falta de políticas públicas para llevar adelante. Hay que ver cómo se vacían los organismos.
Hoy los organismos nacionales, salvo algunos contados con los dedos de la mano, tienen un deterioro importante en la implementación de las políticas públicas que venían desarrollando. Tremendo. Y sobre todo en el territorio, en el interior de las provincias.

-¿Cómo vienen con la pérdida del poder adquisitivo?
-Es impresionante. Este año tuvimos una pérdida del 24%. Más lo que se perdió en diciembre de 2023. Pasa con los nacionales, pero también con los provinciales que se habían acercado bastante, y ni hablar de los municipales. Los municipales, por más que se hayan generado aumentos significativos, tampoco pudieron alcanzar salarios que les permitan estar por encima de una canasta básica.

-Una reflexión final.
-Los 100 años de ATE para nosotros son un orgullo enorme y, sobre todo, ser parte de una comisión directiva que le toca atravesar el centenario del sindicato. Sé que desde ATE logramos construir un equipo de laburo, una comisión directiva, un cuerpo de delegados que está a la altura de las circunstancias, que representa a los trabajadores y trabajadoras de Tandil y Benito Juárez.

Sabemos que hicimos muchísimo en este año que nos tocó conducir la seccional, pero es solo un primer año. Nos queda mucho, pero mucho por lograr y vinculado a las condiciones laborales de muchos trabajadores y trabajadoras. ATE creció un 300% en un año en término de cantidad de afiliados. Es algo increíble lo que se generó con los trabajadores y las trabajadoras, es impresionante. Crecimos tanto en el ámbito nacional como en el ámbito provincial y fundamentalmente en el ámbito municipal. La verdad es que nos encontramos con gente que apuesta a una forma de organizarse, a una manera de entender la representatividad y que tiene que ver con la pluralidad, la democracia, la participación permanente. Nosotros veníamos planteando que queríamos un sindicato que enamore y la verdad es que cada compañero, cada quien que se acerca ATE encuentra un sindicato con las puertas abiertas y siente al sindicato como su casa. Para nosotros es fundamental que cada laburante lo sienta propio al sindicato, suyo y de su familia. Nosotros estamos construyendo eso, un sindicato para la familia de los laburantes, para que cada pibe, cada hijo, cada hija de nuestros trabajadores, cuando tenga nuestra edad, cuando sea adulto, nos tenga en un pedacito de su memoria, esos útiles escolares, esa fiesta del día del niño, el acompañamiento que tuvo para con sus padres respecto de situaciones complejas y difíciles. Eso tiene que ver con lo colectivo, con el amor, la necesidad de entender que nadie se salva solo y fundamentalmente en el ámbito laboral.

Este año nosotros vamos a seguir creciendo. Tenemos muchas expectativas puestas en avanzar en el fortalecimiento de los trabajadores y trabajadoras municipales. Para nosotros eso será fundamental.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Versiones cruzadas

Nueva crisis en el Hospital: Médicos y Ejecutivo se enfrentan por cambio de autoridades en la UCRI

5 de febrero de 2025 - Los médicos de la Unidad Cerrada de Rehabilitación Intensiva esperan que se priorice el diálogo y se garantice la continuidad de un equipo que ha demostrado su eficacia en la atención de pacientes críticos. Por su parte, el SISP reiteró su compromiso con la salud pública y aseguró que los cambios no afectarán la calidad de los servicios ofrecidos en el hospital. leer mas

Avisos clasificados de propiedades

Datos extraidos de   Casas de Hoy  

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2025 Lu22 Radio Tandil | Lu22 Radio Tandil | Maipu 675